75 – La Legislatura rechazó la renuncia de Felipe Sapag

image_pdfimage_print

La Legislatura rechazó la renuncia de Felipe Sapag

La crónica periodística del Diario Rio Negro fue la siguiente:

 Con el voto de la bancada mayoritaria, la abstención fundamentada de la Diputada Chávez y la ausencia de la totalidad de los legisladores del Frejuli, fue rechazada ayer la dimisión al cargo de gobernador presentada el miércoles pasado por Felipe Sapag. La sesión estuvo enmarcada por una concentración de adherentes y simpatizantes del mandatario, dentro y fuera del recinto, quienes acompañaron con estribillos de apoyo, sones de bombo, las manifestaciones de los diputados oficialistas, coincidentes en el rechazo. La intervención de René Chávez, la primera en su condición de representante del Partido Auténtico, fue también saludada por los manifestantes, observándose al terminar la sesión que el ministro Horacio Forni, de Bienestar Social de la provincia, se acercaba a felicitarla por los términos vertidos.

La sesión

 Anunciada para las 18, se inició media hora más tarde. Asistieron el Vicegobernador Antonio Del Vas, a cargo del Poder Ejecutivo, a quien acompañaron los ministros Natali, Salvatori y Forni y estuvo presidida por Aldo Maulú. En la barra, desde un par de horas antes, estaban concentrados simpatizantes que mostraban cartelones con la efigie de Felipe Sapag. Al superar el público la capacidad del sector reservado, se volcó sobre el recinto ocupándolo en su casi totalidad. Fue necesario, en consecuencia, habilitar sillas para el periodismo, dirigentes de la CGT regional y otros invitados. En la cámara estaban ocupadas todas las bancas del oficialismo y era evidente el vacío de las correspondientes a los nueve legisladores del Frejuli, hasta la de Chávez, quien al ingresar, fue objeto de algunos estribillos desfavorables.

 Debe hacerse notar que luego del pasado de lista, se dio lectura a un telegrama suscripto por la diputada Inés Andino, del Frejuli, quien justificó su ausencia por encon­trarse asistiendo en la Capital Federal a un curso de defensa nacional.

 Tras la ceremonia del izamiento del pabellón nacional, espontáneamente desde la barra se iniciaron las estrofas del Himno Nacional tras lo cual Maulú reseñó los trámites cumplidos con el expediente 48/75 que contenía la renuncia de Felipe Sapag, la que, leída fue puesta a consideración. Briceño (MPN) leyó el despacho de la Comisión de legislación y asuntos constitucionales que «considera que la renuncia presentada por el señor Gobernador reúne las formalidades necesarias para su tratamiento».

 En cuanto al trámite a seguir, el mismo está previsto en el artículo 111°, inciso 25°, de la Constitución provincial, por lo que la cámara puede tratar la misma contando con quorum y resolver a simple pluralidad de votos (artículo 84° de la Carta Magna). Entendiendo la minoría que esta comisión sólo debe expedirse en cuanto a las formalidades de la renuncia y al procedimiento a seguir para su tratamiento, no se expide sobre el fondo de la cuestión. El despacho está suscripto por Brillo, Michelet, Briceño (MPN), Chávez (PA) y Arias (FJL).

 Tras la lectura comenzaron los discursos. Fueron coincidentes en el rechazo por parte de la mayoría que produjo luego la resolución 385 con los resultados precitados.

Los discursos

 Brillo (MPN) inició la lista de oradores manifestando: «Los hombres que hemos sido ungidos con el voto popular para representar en estas bancas al pueblo de la provincia del Neuquén, nos sentimos hoy protagonistas de un hecho que jalona el ser institucional de la provincia del Neuquén. Resulta azaroso despojarnos de los sentimientos que nos vinculan indisolublemente al conductor y líder de las mayorías populares en la provincia del Neuquén, pero esta circunstancia nos ha llevado a nosotros, representantes de la mayoría del pueblo de esta provincia, a actuar con mesura, con absoluta objetividad, pero con la plena convicción de que representamos el sentir y debemos captar especialmente las vivencias de todo un pueblo que se ha volcado junto a su conductor».

 Los términos de Brillo como los de los restantes diputados fueron repetidamente interrumpidos por los aproximadamente medio millar de concurrentes a la sesión. Siguió diciendo el legislador: «Tenga la seguridad el pueblo de la provincia, como el pueblo de la república, que los diputados del MPN han actuado reflexivamente y no motivados. Por eso la dimisión del señor Gobernador de la provincia del Neuquén, quien fue elegido en confrontaciones electorales en marzo y abril de 1973, por el pronunciamiento unánime de la gran mayoría del pueblo, debe ser merituada en su justa dimensión. Y nosotros, para proceder así, nos enfrentamos con un panorama en donde hay que analizar tres factores que son muy importantes para que no erremos en esta solución. Uno de ellos es un atentado; el otro, el sentir, la vivencia de un pueblo; el último es un sistema y un estilo de gobierno. En la medida en que armonicemos estos tres factores, quizás encontremos todos juntos la solución a este difícil problema, pero creo que vamos a encontrar la feliz respuesta acorde al sentir de todo un pueblo».

 «Este hecho que por secreto de sumario no tenemos información oficial sobre sus resultados, aún se desconocen sus motivaciones, quién o quiénes actuaron como autores ideológicos de ese atentado; cuáles son los propósitos de ese atentado y allí tenemos que asentar nuestra base. Sabemos que hubo un interés de dar a conocer que el hijo del señor gobernador estaba participando de ese atentado, pero no se sabe de los restantes interrogantes. Evidentemente que al pueblo de la provincia ya no le cabe ninguna duda. Está convencido de que aquí hay otros móviles más poderosos que, además de pretender debilitar a la Fuerza Aérea Argentina, se pretende destruir la imagen de un gran gobernante probo, de un hombre de bien que es emblema de un sistema republicano, que es emblema de un estilo de gobierno. Porque, indiscutiblemente, qué extraña casualidad que justamente en este momento de crisis institucional, cuando el país tiende a descreer de las instituciones republicanas y democráticas, justamente un hombre que en los difíciles momentos del torbellino de la euforia camporista pudo haber contenido los desbordes de la ultraizquierda. Qué casualidad que esa ultraizquierda se sirvió como guarida, de la Universidad Nacional del Comahue, que tomó la Radio LU5 y que tuvo la complacencia de algunas autoridades nacionales, y que tuvo como protagonistas a los sectores que hoy son detractores de sus amigos de ayer, como son los opositores que aquí, hoy están ausentes. Ante el país entero una voz se irguió con valentía y vehemencia; era la de Felipe Sapag que parecía, ante el temblor, que estaba solo en el desierto. Pero Felipe Sapag tuvo a toda la provincia de pie para definir un estilo de gobierno, un estilo de progreso, un estilo de paz para transmitir al pueblo optimismo para hacerle creer al pueblo de la república que el peronismo todavía puede gobernar, y a todos los sectores de la ultraizquierda como de la ultraderecha, que pretenden minimizar y destruir a los dirigentes del gran movimiento nacional peronista, a esos que pretenden hacerlo también en Neuquén, porque aquí se demostró que gobernar con filosofía peronista creaba optimismo, creaba alegría, creaba progreso, creaba paz. Entonces había que destruir ese sistema porque Sapag representaba el sistema de gobierno democrático el que respetaba a todas las ideas políticas donde el pueblo puede trabajar, donde puede disentir y donde hemos visto que algunos descolgados han llenado de pronunciamientos disidentes con el señor gobernador. Pero en otras provincias del país no sé si lo hubieran podido hacer. Por eso ante este atentado, ante estos interrogantes que se han creado y que nos inundan el espíritu de duda, estamos seguros que donde no nos podemos equivocar es con el pronunciamiento del pueblo del Neuquén, que con su intuición maravillosa ya respondió a los interrogantes».

 «Nuestro pueblo pudo separar perfectamente lo que es principal de lo secundario; lo principal es que reasuma el gobierno don Felipe Sapag, lo secundario es todo lo demás. Ese es el factor que debemos ponderar; qué es lo que siente y qué es lo que quiere el pueblo de la provincia del Neuquén y es obvio que ya se pronunció. Por último: cuál es el sistema, el estilo de gobierno que es el que queremos para la provincia y para la patria y es muy importante. El pueblo, cuando quiere la reasunción de Felipe Sapag, porque duda de la continuidad jurídica e institucional, pues sabe que hay un equipo de gobierno, de hombres probos y eficientes que tienen una mística que Sapag les ha trasmitido. El pedido de que Sapag reasuma es el reconocimiento de todo un pueblo a un hombre que dio los mejores años de su vida, perdió años de salud, tuvo desencuentros familiares y amistosos, todo en pro de la grandeza de su provincia. Entonces, todo pueblo tiene el gobierno que se merece y el de Neuquén también lo tiene. Por eso, el pueblo quiere que Sapag entre por la puerta grande, por la que nunca salió en el corazón de todos los neuquinos».

 Más adelante indicó Brillo: «Habiendo analizado profundamente y con serenidad de ánimo, pese a esta emotividad que nos embarga, tenemos la convicción los 15 diputados del Movimiento Popular Neuquino, que aquí cabe un sólo pronunciamiento, que es de solicitar el rechazo de la renuncia del Señor Felipe Sapag». La alusión de Brillo fue festejada, durante un rato con golpes de bombo y estribillos; al tiempo, se escuchaba desde la calle, donde estaba reunida una concentración más numerosa, igual manifestación.

René Chávez

 René Chávez, elegida diputada por el Frejuli, del que fue separada el año anterior, hizo su primera intervención como representante del Partido Auténtico.

 Sus términos fueron también aplaudidos. Manifestó entre otras consideraciones: «Como ya lo manifesté a los señores legisladores del oficialismo, es ésta una provincia donde aún es posible la expresión política dentro de los marcos de la democracia». Aquí se produjo la primera interrupción, con aplausos de los presentes, advirtiéndose expresiones de sorpresa en los diputados del MPN. Continuó Chávez: «Es por ello que aquí y a pesar de ser ínfima minoría, estoy presente porque al pueblo es necesario darle la cara y si se disiente es necesario dar las motivaciones y los fundamentos de las diferencias que nos separan de los distintos sectores políticos. Represento en esta banca a un sector del pueblo que es el Partido Auténtico. Es nuestra postura como partido, abstenemos en estas circunstancias, pero nuestra abstención no significa una no toma de posición, no significa una falta de compromiso. Nosotros no aceptamos la renuncia, porque entendemos que para oponernos al MPN, debemos derrotarlo con un proyecto político superador y serio, no utilizando circunstancias como éstas, cual ha sido la actitud oportunista de los sectores de la ortodoxia justicialista, que ha sido la práctica política constante de sectores como las 62 Organizaciones», la autodenominada «Agrupación de abogados peronistas» y los diputados de Frejuli, que lamentablemente no están presentes para que manifiesten ante todo el pueblo las expresiones vertidas. Nosotros no queremos coincidir con esos sectores oportunistas, que se montaron en las movilizaciones de la Juventud Peronista en la campaña electoral del 72 y 73, que vivaron a la guerrilla, que avalaban a las «Formaciones Especiales». Esos sectores no vacilaron en sus distintas manifestaciones de oportunismo para lograr sus fines de acceder a los puestos y a las bancas. Nosotros sabemos que las bancas son consecuencia de la lucha del pueblo que supo imponer por las urnas, un proyecto, un programa de liberación nacional y social, y que hoy ha sido traicionado por el gobierno nacional, convertido hoy en un gobierno que no es peronista».

 Esta frase, fue particularmente vivada por el numeroso público asistente. Siguió Chávez: «Un gobierno antipopular, un gobierno proimperialista que ha venido consolidando la dependencia en el país desde la muerte del general Perón, y que en este momento vemos la conmoción total en todo el país, la intervención en las provincias, la represión a las ideas, la represión a la democracia. Era en este contexto político en que en la provincia del Neuquén se vivía un clima de paz, de tranquilidad, donde se respetaba a los sectores políticos en el marco de la democracia, y en el caso del Partido Auténtico nos podíamos expresar. Estos sectores, estos señores que en los últimos días han levantado una campaña donde manifestaron la presencia de guerrilleros y campamentos guerrilleros en el ámbito de la provincia, pero donde los operativos militares no arrojaron ningún resultado positivo y muy por el contrario, crearon un clima de intranquilidad en el pueblo, en este momento podemos ver el enfrentamiento. Las ofensivas palabras y expresiones del general Buasso contra la cristiandad toda, en la persona de monseñor De Nevares. Es por eso que nosotros no queremos coincidir con el oportunismo y no vamos aceptar la renuncia. Pero hay otro motivo fundamental: el Gobernador de la provincia fue elegido mayoritariamente en las elecciones de 1973, y hoy el pueblo con su presencia ha ratificado esa elección. Pero yo adelanté que nos absteníamos; nosotros no vamos a rechazar la renuncia, no coincidiré con la postura que indudablemente tiene el bloque mayoritario, porque siempre hemos tenido profundas diferencias con el Movimientos Popular Neuquino y sé bien la actitud oportunista que hoy sería rechazar la renuncia: porque ésta sí es una situación de lograr el aplauso fácil o sería sentirme intimidada por la presencia del pueblo que ha venido a apoyar al señor Gobernador. La mayoría tiene los votos suficientes para ratificar o rechazar la renuncia. El pueblo ya está expresado y quiero que esto se entienda como posición de adversario, pero honesta y leal».

 Al terminar Chávez, se produjo una prolongada ovación.

Briceño

 Cerró la lista de oradores, Briceño, presidente del bloque del MPN, quien destacó la decisión de «rechazar» «In límine» la renuncia de nuestro gobernador, y en homenaje a todo este pueblo que estuvo presente para observar por parte de sus representantes el cumplimiento de su mandato, nuestra bancada va a solicitar que se cierre esta asamblea legislativa y se adopte la resolución que haremos llegar a la presidencia». Dijo también: «Dejo bien claro ante la ausencia de la minoría, que la resolución que esta Cámara adopte por el voto unánime de la mayoría, se debe a una reflexión profunda que se hizo de esta situación que se planteó en la provincia, y nunca producto de la imponencia de una mayoría en virtud de una irritante verticalidad».

La resolución

 Con el número 385 y con el voto de los diputados oficialistas se sancionó el proyecto de resolución que dice:

 Artículo primero: rechazar la renuncia presentada por el ciudadano Felipe Sapag al cargo de Gobernador de la provincia, para el que fuera electo en los comicios celebrados el 11 de marzo y 15 de Abril de 1973, por voluntad soberana del pueblo de Neuquén.

 Artículo segundo: agregar formando parte de la presente todas las comunicaciones de adhesiones, comunicados y solicitadas, que se recibieron en la Honorable Cámara, que expresaron o solicitaron la adopción de la presente resolución.

Artículo tercero: expresar que las respetables e íntimas razones que movieran al señor Gobernador para presentar la renuncia no afectan su prestigiosa y relevante personalidad para desempeñar la más alta magistratura provincial, donde lo llevara el pueblo de Neuquén al que supo servir con lealtad; conforme a los intereses provinciales y a los grandes intereses de la Nación, con claro sentido de la realidad; respetando y dictando doctrina de federalismo y conciliando los principios de la unidad y liberación nacional, supremo afán de todos los argentinos y particularmente de la mayoría del pueblo de la provincia del Neuquén que lo eligió su gobernador.

 Artículo cuarto: enviar copia autenticada de la presente con todos los antecedentes que forman parte, al señor Felipe Sapag, al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial de la pro­vincia del Neuquén, a la Excelentísima señora Presidente de la Nación; a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; al Honorable Senado y a la Cámara de Diputados de la Nación, y copia de la resolución a los Señores Gobernadores, a las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados de todas las provincias. Dése la más amplia difusión y archívese.

 Al término de la sesión se invitó a quienes se encontraban en el recinto a integrarse a una caravana que, tras recorrer varias calles de la capital, se dirigió a la casa de gobierno.

 Diario Río Negro, 17 de diciembre de 1975.

Deja un comentario