Temporal de lluvia y nieve provoca graves
perjuicios en el noroeste del Neuquén
Preocupa la magnitud de los daños
Llueve torrencialmente en toda la zona noroeste de la provincia, causando gravísimos daños en toda la cuenca del río Agrio y del río Neuquén. En toda la región se registran temperaturas bajo cero, con nevadas en la cordillera.
Una primera evaluación de las continuas e intensas lluvias es catastrófica. Cinco puentes destruidos, más de 500 kilómetros de caminos cortados y destruidos al transformarse en cauces de los torrentes. La ruta 40, en la Pampa del Salado, se ha convertido en un inmenso zanjón de 50 kilómetros de largo.
Loncopué, Liu Cullin, Codihue, Yumo Yumo, Taquimilán y Buta Ranquil, El Huecú, Huarenchenque, Cajón del Manzano, Quili Malal, Bajada del Agrio, Chos Malal, Varvarco, Andacollo, Las Ovejas, Tricao Malal y Cholar, muestran 500 viviendas arrasadas por las aguas. Como consecuencia de ello se han evacuado 700 familias con alrededor de 3.500 personas. Todas estas poblaciones además han quedado aisladas.
En Chos Malal, del puente sobre el río Neuquén cedió el pilar de la margen izquierda y cortó el terraplén de la margen derecha, dejando aislados a los pobladores de toda la zona norte por la falta de caminos y aeropuertos y por la incomunicación telegráfica y telefónica debido a la caída de postes.
En Bajada del Agrio, el 90 por ciento de las chacras están cubiertas de lodo y los canales de riego, destruidos. Lo mismo en Quili Malal y Huarenchenque. En Chos Malal el servicio de riego y agua potable también ha sido destruido. Embancadas de barro y agua están las chacras de Curí Leuvú.
Diario Sur Argentino, 3 de junio de 1972.
En la mañana de ayer, en la Casa de Gobierno, se realizó una reunión de las fuerzas vivas de Neuquén, convocada por el señor Gobernador don Felipe Sapag, con presencia de representantes de todos los medios de comunicación regionales y gran cantidad de vecinos.
El Gobernador expresó: «Me corresponde informar a ustedes y a todo el pueblo del Neuquén sobre la situación de emergencia y verdadero desastre en el noroeste de la provincia, sector signado por el éxodo y la pobreza, que afronta ahora, además, esta tremenda prueba de fuego. Dos temporales consecutivos con 700 mm. de lluvia caída, han arrasado viviendas, caminos, chacras, animales, canales de riego, alambrados, árboles, puentes, etc.. Ha desaparecido todo lo que poseían los pobladores. La catástrofe los ha dejado sin elementos para vivir y hasta para sobrevivir si no acudimos con urgencia en su ayuda. Tenemos que llegar a ellos solidariamente y darles nuestra mano generosa y apoyarlos para reconstruir sus hogares y sus bienes. De lo contrario sus familias vendrán a acrecentar las villas miserias de las ciudades. Tanto el gobierno nacional como el provincial, el ejército, gendarmería, policía, los maestros, las parroquias, vialidad nacional y provincial, los municipios del interior y pobladores están trabajando abnegadamente para atemperar esta grave situación. Para todos, nuestro reconocimiento. La ruta 40, desde Zapala al norte está completamente destruida. El agua ha arrasado puentes y alcantarillas y se encuentra intransitable. La ayuda que todo el pueblo del Neuquén pueda hacer llegar solidariamente, es fundamental. Ruego que, sin rótulos políticos, brindemos cada uno de nosotros, con generosidad, el apoyo que necesitan ya nuestros hermanos del norte neuquino. Esta tarea ardua y difícil, quiera Dios que la logremos concretar con el esfuerzo de toda la comunidad».
Luego habló el comandante Leal, coordinador de Defensa Civil, para proceder a la formación de comisiones de trabajo, para que todos colaboren directa o indirectamente en la ayuda a los damnificados de la zona noreste del Neuquén.
Comisión de acción de ayuda
En horas de la tarde, se efectuó en el local de la Junta Provincial de Defensa Civil una reunión donde se resolvió la creación de una comisión de ayuda a los damnificados. Dicha comisión quedó integrada de la siguiente forma: Rodolfo Riavitz por el sector empresario; por los trabajadores, Ernesto Behm; por los docentes, María Teresa Moreno; por el periodismo, Eduardo Bilbao; por las instituciones de servicio, Wilfredo Celoria (Rotary Club); por las entidades religiosas, el padre Jesús Jarabo y el pastor Ernesto Nielsen; por las comisiones vecinales, Antonio D’Esposito; por las cooperativas, Federico Roda (Calf); por las entidades deportivas, Mario Morán; por la Universidad del Comahue, el ingeniero Carlos S. Ferreris y por los colegios de profesionales, el escribano Pedro Mabellini.
Diario Sur Argentino, 4 de junio de 1972.
Desde la madrugada de ayer está operando en la zona de Loncopué un helicóptero del ejército, que lleva auxilio a la vasta zona de la cuenca del Agrio, entregando mantas, ropas, víveres, medicamentos, enviados por vía aérea por el Ministro de Bienestar Social de la nación. En la zona de Loncopué está el doctor Del Vas, con numerosos funcionarios, atendiendo la difícil situación que padece esa región. El helicóptero del ejército coopera en el auxilio a los pobladores.
Diario Sur Argentino, 5 de junio de 1972
Caída de un helicóptero
Una columna de camiones y vehículos de doble tracción, con soldados, suboficiales y oficiales del ejército, de la guarnición Covunco, llegaron a Chos Malal con elementos de auxilio necesarios para atender las urgentes y graves necesidades de miles de afectados por el temporal. Se sumaron a la acción que venían desarrollando gendarmería nacional, la policía y las autoridades municipales.
Es muy preocupante el aislamiento de Chos Malal y su vasta zona afectada. El puente sobre el río Neuquén, sólo da paso a vehículos livianos temiéndose que, si ocurriera otro golpe de agua, arrastraría el puente averiado en el pilar de la margen izquierda.
El helicóptero del ejército que operaba en Loncopué, se precipitó sobre las aguas del río Agrio. No se conocen detalles del desgraciado accidente aunque se presume que perdió la vida el teniente primero Vicente Larufa, desaparecido. Los restantes tripulantes se recuperan satisfactoriamente.
Las condiciones climáticas siguen siendo muy rigurosas; vientos, frío, con lluvias y neviscadas intermitentes.
Diario Sur Argentino, 6 de junio de 1972.
En Loncopué y Chos Malal, se han centrado las operaciones de auxilio a los miles de pobladores afectados, a la reconstrucción de los caminos y a la atención a los evacuados.
Fueron rescatados del río Agrio, los restos del helicóptero que se precipitó en sus aguas, sin que pudiera recuperarse el cuerpo del teniente primero Vicente Larufa, que se cree fue arrastrado por las aguas. Se ha intensificado la búsqueda con las patrullas que trabajan para rescatar el cuerpo del infortunado aviador.
Diario Sur Argentino, 7 de junio de 1972.
Entre Las Lajas y Zapala, otro helicóptero del ejército se precipitó a tierra en el paraje El Pedregoso y resultaron heridos dos oficiales y un suboficial del arma. El aparato de grandes dimensiones tenía capacidad para ocho plazas, su matrícula era AE 402 y había llegado el pasado lunes, para colaborar en las tareas de auxilio a los afectados por los persistentes temporales en el noroeste del Neuquén.
Segundo helicóptero accidentado
Zapala: Ya vividas las horas que siguieron al accidente del helicóptero que se precipitó a tierra en el paraje El Pedregoso a unos 15 kilómetros de Las Lajas en dirección a Zapala, se conocen más detalles de los hechos por testigos oculares. Sur Argentino se puso en contacto con el señor Emilio Pichaud, sobrestante de Vialidad nacional, quien fue el primero en llegar al lugar del accidente y prestar los primeros auxilios. Dijo el señor Pichaud que la máquina lo sobrevoló en proximidades de Cuchillo Cura a baja altura, por una loma próxima donde cayó.
En ese ínterin, arribaron al lugar del accidente otras personas que pudieron trasladar a los heridos en vehículos hasta Las Lajas.
Los heridos
En cuanto a los accidentados de ambos helicópteros se recuperan satisfactoriamente y están fuera de peligro. En lo que hace al teniente primero Vicente Larufa, cuyo helicóptero cayó en el río Agrio, su cuerpo sigue sin localizarse. Existía la posibilidad de que hubiera quedado dentro de la máquina, pero ésta fue extraída ayer del río y el cuerpo no apareció. Se supone que ha sido arrastrado por las aguas y que puede haber quedado en algún embanque con los arrastres de las crecientes. Fuerzas del ejército, gendarmería, policía y baqueanos continúan la búsqueda.
Diario Sur Argentino, 9 de junio de 1972.
Visita de Manrique
Como estaba anunciado, a las 13,10 de la víspera arribó a Neuquén el Ministro de Bienestar Social de la nación, Francisco Manrique, a quien acompañaban funcionarios del área de su ministerio. El Ministro fue informado acerca de la situación de las poblaciones del noroeste neuquino afectadas por el temporal y, a su vez, hizo entrega de elementos para acudir en ayuda de los damnificados y prometió mayor y más amplia colaboración luego de interiorizarse de la situación. El Ministro Manrique no podrá recorrer el norte neuquino por ser imposible intentar el viaje.
Diario Sur Argentino, 10 de junio de 1972.
El Gobernador viajó ayer a la Capital Federal para exponer al señor Presidente de la nación la grave situación de la provincia.
Graves daños causó la nieve en Cutral Có. Hasta anoche continuaba en esta zona el temporal de nieve, por lo que en los suburbios se han derrumbado viviendas precarias. También se derrumbó la obra en construcción de las instalaciones del gimnasio del Club Cultural y Deportivo de Cutral Có, pues el peso de la nieve doblegó la resistencia de paredes y columnas. Igualmente se produjo el desmoronamiento de otras estructuras metálicas, entre ellas el taller mecánico y las instalaciones de la firma Merino Hnos. Graves daños, además, sufrieron las instalaciones de la empresa Casas.
Diario Sur Argentino, 13 de junio de 1972