26 – Programa de Salud

image_pdfimage_print

Programa de Salud

Reunión de gabinete, marzo de 1966

 Informe del señor Gobernador

Neuquén tiene los más altos porcentajes del país en mortalidad infantil, desnutrición, tuberculosis, hidatidosis, por la carencia de protección sanitaria en la zona rural y falta de infraestructura hospitalaria en los centros urbanos.

Toda la zona norte, cuando Neuquén dejó de ser territorio nacional, tenía un solo médico, con asiento en Chos Malal. El hambre y el frío hacen estragos en la población rural, especialmente en las agrupaciones indígenas con índices entre 165 a 125 niños muertos por cada mil nacidos, menores de dos años.

La infraestructura sanitaria de la provincia sólo disponía de un hospital en Neuquén (capital), otro en Zapala y centros sanitarios con un médico en San Martín de los Andes, en Junín de los Andes, en Cutral Có y Chos Malal. Médicos del ejército en las guarniciones y en gendarmería completaban la dotación sanitaria. En Plaza Huincul, YPF, para su personal, instaló un buen hospital con excelente nivel, pero cerrado a los pobladores ajenos al yacimiento.

El primer gobierno provincial constitucional mejoró la dotación de médicos, enfermeros, equipamientos y servicios sanitarios en diversos lugares de la provincia, destacándose muy especialmente la acción abnegada del doctor Antonio Gorni en la zona norte del Neuquén, por lo que merecidamente el hospital de Andacollo lleva su nombre.

Continuando esa acción inicial, estamos poniendo todos los esfuerzos y recursos para revertir esta pavorosa carencia de protección sanitaria. Hemos construido y puesto en funcionamiento los siguientes centros sanitarios:

Senillosa Las Coloradas
Las Ovejas Piedra del Aguila
Buta Ranquil  

También los siguientes centros materno-infantiles:

Cutral-Có Chos Malal
Zapala San Martín de los Andes
Junín de los Andes  

Y las obras hospitalarias que a continuación se detallan:

Hospital Neuquén: ampliación 2 salas con 82 camas

Hospital Andacollo: 16 camas

Hospital Zapala: ampliación

Hospital Cutral Có: ampliación

Hospital Bouquet Roldán: en construcción, 100 camas

Además, se programaron visitas médicas a las agrupaciones indígenas de:

Cajón del Manzano Colipilli
Huilqui Menuco Aucapán
Chiquilihuin Los Alazanes
Curruhuinca  

Se han designado 48 médicos, 10 bioquímicos, 12 obstetras, 32 enfermeras diplomadas y personal auxiliar.

Se está efectuando un nuevo catastro sanitario en las distintas zonas, para tener una visión real del problema de la tuberculosis, para encarar en el presente año el tratamiento de los enfermos, recurriendo al tratamiento domiciliario especialmente en la agrupaciones indígenas.

En los centros matemos, se está proveyendo leche a las madres embarazadas y a los niños de hasta dos años, que asisten a controlarse. Se provee medicamentos sin cargo, en todos los servicios sanitarios.

En colaboración con la Dirección de Zoonosis de la nación se está efectuando una campaña de desparasitación de perros y educación sanitaria, tendiente a reducir la hidatidosis que en Neuquén tiene índices pavorosos.

Este empeño en las acciones para la salud de la población es de tal magnitud, que para cubrir las necesidades de la población podemos decir que estamos en el inicio de un largo camino. Falta infraestructura, carecemos de profesionales y enfermeras, no tenemos organización, faltan datos estadísticos.

Solicito al señor Ministro de Bienestar Social que, con las autoridades sanitarias y el Consejo de Planificación, proyecten, estudien y comparen con otras jurisdicciones las medidas que permitan acelerar esta urgente necesidad de proteger la salud de la comunidad en general. Aprovechemos también, la experiencia de otras provincias.

Antes de mediados de año, necesitamos definiciones concretas. Con esta recomendación se da fin a la reunión de gabinete.

Deja un comentario