Comisión de fomento de Paso Aguerre
Histórica fundación
Boletín Oficial del 5 de diciembre de 1985
El Gobernador de la provincia, don Felipe Sapag, presidió en la mañana de ayer el acto en el que se concretó la puesta en marcha de la Comisión de Fomento de Paso Aguerre que fuera creada por ley 1623 y puso en funciones a la Comisionada organizadora, señora Mirta Beatriz Carrasquera.
Tras la presentación de los funcionarios e invitados especiales, ingresaron las banderas de ceremonias de la Escuelas 22 de Paso Aguerre Norte y 64 de Paso Aguerre Sur e izaron el pabellón nacional el Gobernador de la provincia, la señora Carrasquera y el doctor Gerardo Diby. Se entonó el himno patrio y se dio lectura a la ley 1623 de fecha 16 de octubre de 1985, por la cual la Legislatura de la provincia crea la Comisión de Fomento de Paso Aguerre.
Seguidamente, hizo uso de la palabra la señora Carrasquera, quien entre otros conceptos, expresó su reconocimiento a quienes dieron todo de sí para su provincia y para un futuro mejor de su paraje natal. «Hoy hemos cumplido con ustedes soldado Águila, familias Gómez y Jaramillo, muerto el primero en las Malvinas y víctimas del aluvión esas familias oriundas de Paso Aguerre, porque ésta es nuestra forma de cumplir; todos juntos en la lucha por el crecimiento y futuro de Paso Aguerre». «Señor Gobernador, me siento tan orgullosa de aceptar la designación con que me han honrado que espero, y en ello pondré mi mayor empeño, que una vez cumplida mi misión, sean satisfechas las expectativas creadas para bien de su gobierno y de la comunidad». «Señoras, señores, no me queda más que agradecerles la presencia de ustedes, que me dan la pauta de que vamos a contar con el apoyo total de todas las áreas de gobierno para que esta vida institucional que hoy comienza Paso Aguerre, dé sus frutos de avance y unión y, dentro de un año, cuando festejemos nuestro primer año de vida, podamos decirle a nuestro querido Gobernador aquí está lo realizado y aquí estamos, pueblo y gobierno, todos juntos otra vez».
A continuación, habló el Gobernador de la provincia, don Felipe Sapag:
«Este valle de Picún Leufú, que tiene más de cien años de historia, fue el camino de las guarniciones que protegieron nuestras fronteras en Junín y San Martín de los Andes, cuando estuvimos en conflicto con el país vecino de Chile. En ese tránsito, fueron quedando pobladores afincados a la orilla del arroyo, que persistieron en el tiempo, a pesar de la incomunicación y la soledad.
La mayoría de esos pobladores estaban asentados en tierras que no eran de su propiedad, en propiedades que habían sido concedidas, en épocas de la Conquista del Desierto, a personajes de la Capital Federal. El lugar vegetó durante muchos años hasta que llegamos a ser provincia. Fue entonces cuando expropiamos y entregamos la propiedad a los colonos pioneros.
Apenas habíamos terminado de trasladar el antiguo pueblo de Picún Leufú, que quedaba inundado por las aguas del lago El Chocón; recién habíamos conseguido que se refundara el pueblo -luego de penosas gestiones frente a Hidronor-, cuando la desgracia cayó sobre este valle con un aluvión tremendo, increíble, que asoló desde este extremo de Paso Aguerre a todo el valle de Picún Leufú. Las aguas pasaron por encima de las copas de los árboles y no quedó en pie ni una sola casa, ningún canal, ningún alambrado. Quedó solamente el barro y el lodo y la gente que providencialmente se salvó en las colinas de los alrededores. Murieron familias enteras. En realidad, no quedó nada. Ante tal panorama, fue durante nuestro gobierno que debimos enfrentar una tremenda disyuntiva: o dejábamos abandonado todo esto, toda la lucha de 99 años de los pioneros, o asumíamos la responsabilidad de reconstruir el valle de Picún Leufú.
Esa decisión la tomó este gobierno. Y, con la ayuda de la comunidad, con fortaleza y coraje, sobreponiéndose a la desgracia, se logró la reconstrucción. Levantamos en cada chacra una casa -en total 243 nuevas viviendas-; reconstruimos los canales, los alambrados; se sacó el lodo de las chacras; se volvió a arar -porque las piedras y el lodo impidieron efectuar ningún cultivo durante el primer año-; se asistió técnica y económicamente a cada poblador para que tuviera una práctica moderna de cultivos; instalamos la energía eléctrica rural en una línea de alta tensión de centenares de kilómetros; se abrieron nuevos canales de riego; proveímos a los pobladores de semillas y herramientas -arados y tractores-.
Y acá está el resultado de esa mancomunión del pueblo y el gobierno pues, a diez años, podemos decir, sobre bases firmes, que se ha fundado una nueva población, han prosperado los cultivos y ustedes pueden vivir con dignidad, gracias a vuestro trabajo esforzado y a aquella decisión que se tomó en su momento. En 1975, habíamos iniciado la construcción del edificio municipal, de la escuela y de las viviendas en el área delimitada para la planta urbana, con servicio de agua corriente y de luz eléctrica pero, en 1976, el gobierno militar de facto abandonó esas obras. A pesar de ese abandono, pudimos, ahora, continuar la reconstrucción.
Yo los felicito. Aquí queda instalado el nuevo pueblo de Paso Aguerre, cuyos edificios se han vuelto a construir y los servicios están. Paso Aguerre ya tiene su comuna, base fundamental para que, a su alrededor, se desarrolle una población. Momentáneamente, está a cargo una comisionada municipal que va a designar, en poco tiempo y cuando sea oportuno, una comisión asesora integrada por un grupo de gente del lugar que se hará cargo, en el menor tiempo posible, de la Comisión de Fomento en forma orgánica.
Quiero destacar que Paso Aguerre tiene recientemente terminado un canal de riego para huertas y forestación urbana, construido por los propios vecinos, encabezados, a su vez, por don César Alegría, apreciado vecino y amigo. Don César dirigió la traza y la obra, sin cargo para la provincia. El representa un ejemplo de solidaridad y colaboración que agradezco.
Estoy seguro de que en esta tierra próspera, en poco tiempo, esta Comisión de Fomento se va a transformar en Municipalidad. Tenemos la sala de primeros auxilios; la nueva escuela ya está instalada; a través del EPEN, reciben energía no sólo los pobladores de la planta urbana, sino todos los del valle de Picún Leufú; funciona una sucursal del Banco de la Provincia. No hay duda de que luego se irán haciendo las obras que la comuna y los pobladores requieran para vivir mejor y para dar felicidad y porvenir a sus familias y a sus hijos. Les dejo un saludo afectuoso y cordial en nombre de todos los pueblos de la provincia y les dejo también el saludo igualmente afectuoso y cordial del gobierno de la provincia.